domingo, 21 de abril de 2024

¿DE DÓNDE VIENE CEFILVEGA?

En un principio nos movió la curiosidad por conocer más sobre la creciente y visible migración venezolana en Galicia. Hay personas con acento de las tierras venezolanas reconocibles en variados sitios. Casi siempre se les ve trabajando. Mujeres, sobre todo. 

A raíz de encuentros casuales con esta gente fueron brotando datos dispersos sobre sus vidas, ahora en Galicia. Historias de oportunidades y dificultades para seguir adelante.  

Según sus propios testimonios, muchas de estas personas viajaron porque son españolas o comunitarias con familiares ascendientes que migraron a Venezuela en el pasado. 

Algunas dijeron que contaban con otros vínculos o amistades entre la población gallega. Relataron, en varios casos, que recurrieron a la solicitud de asilo.   

Resalta su nivel de formación académica y experiencia laboral. La mayoría refiere haber obtenido al menos su grado universitario en Venezuela. En ese sentido, una duda empezó a configurarse ¿Cómo se insertan en una Galicia que para muchas de estas personas es desconocida? 

Algunos estudios sobre el fenómeno venezolano de principios del presente siglo apuntan al desarrollo de un hecho sin precedentes históricos: Venezuela ha dejado de ser un país receptor de migraciones y pasó a exportar emigrantes.

Por ello y tomando como eje la relación entre las fuentes de empleo y la movilidad humana, el CENTRO DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN LABORAL (CEFIL), con sede en Caracas, y dirigido por la Profa. Jacqueline Richter, acordó facilitar espacios para el estudio de las condiciones laborales de la población emigrante de Venezuela. 

En ese sentido, se diseñó un plan de actividades para recolectar datos laborales mediante un formulario de entrevistas. La muestra se recogió entre los años 2019 y 2021, en algunas localidades del norte de Galicia. 

Con base a los resultados de este examen preliminar se decide constituir el CENTRO DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN LABORAL VENEZOLANA EN GALICIA (CEFILVEGA), como asociación dedicada a analizar las características del empleo al que acceden las personas provenientes de Venezuela, así como los factores que interseccionan el proceso de acogida. 

Nuestra idea es brindar apoyo y desarrollar iniciativas de incidencia para contribuir al logro de un trabajo digno para las personas migrantes procedentes de Venezuela. Abordamos el tema en el marco conceptual de migración con derechos.

 ¿Y QUÉ HICIMOS?

En este recorrido constatamos que al desarraigo de Venezuela se suma la situación particular de Galicia como país de acogida. 

Vimos que esto afecta a la inserción laboral, en especial para las personas migrantes con condiciones de mayor vulnerabilidad: la gente más pobre o con menos recursos. 

Pero también estamos encontrando posibilidades de construir opciones que permitan a este colectivo incidir en la mejora de su entorno. 

¿HACIA DÓNDE VAMOS?

A trabajar contigo. 

Desde una visión que asume la movilidad humana como derecho fundamental y como realidad histórica ancestral de la humanidad, estudiamos las condiciones laborales que tenemos en Galicia y cómo mejorarlas.

Integrado por especialistas en el tema socio laboral, con arraigo en las dos orillas, a través de CEFILVEGA contactamos con organizaciones sociales e instituciones públicas y privadas para recabar datos que nutran los informes periódicos que publicamos.

Desde CEFILVEGA visibilizamos el perfil laboral de las personas que retornan desde Venezuela o deciden escoger Galicia para desarrollar sus proyectos de vida.  

En CEFILVEGA nos dedicamos a la capacitación, adiestramiento, formación, investigación, divulgación y asesoría sobre la situación socio-laboral de personas provenientes de Venezuela, tanto migrantes como retornadas a Galicia.

Y con CEFILVEGA apoyamos iniciativas públicas o privadas vinculadas a nuestra labor y  establecemos relaciones con organismos autonómicos gallegos de cooperación, así como españoles e internacionales.

Una de nuestras fortalezas es que asesoramos, revisamos y elaboramos manuales o guías de capacitación socio-laboral, destinados a personas migrantes de Venezuela en Galicia, y a entes públicos o privados que lo requieran. 

Migrando con derechos! 

Junta Directiva:

Presidenta: Esperanza Hermida Moreno

Secretario: Gonzalo Gomez Freire

Directora General: Jacqueline Richter

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si nos deja una dirección electrónica, respondemos sus inquietudes. Gracias!

PRIMER INFORME SITUACION LABORAL MIGRACION FEMENINA EN GALICIA

Presentado el 1er. Informe sobre la situación laboral de la migración femenina venezolana en Galicia

En la sede de Amnistía Internacional de La Coruña se hizo público el 1er. Informe de CEFILVEGA El 8 de abril de 2025, tuvo lugar un novedoso...